De Visita por la Feria Internacional del Libro 2024.
Visitar la Feria del Libro siempre es una fiesta, al ingresar es tanto lo que ofrece, de acuerdo a la diversidad de intereses, que cuando uno sale, es distinto. El alma se renueva disfrutando de presentaciones de libros, visitas de autores internacionales, charlas, debates y espectáculos de todo tipo: teatralizados, musicales, canto y danzas.
Es la Feria más grande de habla española estando entre las cinco más importantes del mundo, junto con las de Frankfurt, Guadalajara, Paris y la Book Expo América, en Estados Unidos. Es intercultural y abierta a todo público en general.
Creada en 1975, es organizada por la Fundación " El Libro", una entidad civil sin fines de Lucro creada por la Sociedad Argentina de Escritores; surgiendo bajo la premisa de reunir en un mismo lugar a autores y lectores, actuando como un sitio de encuentro entre ellos, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos y visitantes con venta de libros, actividades culturales, firma de ejemplares y las charlas de los autores con el público.
Este año además de recorrer los Stands, participé de dos eventos: el 1ero. de Mayo " Armenia visita la Feria del Libro", en la Sala José Hernández en el Pabellón Rojo, organizado por la Embajada de ese país. Desde el año 1981 siempre dice presente! en este día central. Es uno de los momentos de gran convocatoria para la diáspora por dos fechas importantes : en el mes de Abril, el 24, fecha que se recuerda con mucho dolor el primer genocidio del siglo XX y el 28 de mayo , primera Independencia Armenia. Se presentaron tres libros: "Buenos Aires y los armenios", "Cocina armenia, sabrosa, diversa y tradicional" y Armenia descubriendo tesoros y patrimonio mundial". La tradición literaria de Armenia y su infinito amor por ella se remonta a la época pre-cristiana que transmitían oralmente. Después de la adopción del Cristianismo como religión en el año 301, la creación del alfabeto propio en el año 405, la literatura adquirió un carácter escrito. En 1512, el punto de partida de la imprenta, originó el uso masivo de los libros en todos los sectores de la sociedad armenia. El resto es historia... acerca de la difusión de la misma en dicho país y toda la diáspora. La Independencia en el año 1991, de la Unión Soviética, consolidó aún más la creación literaria y editorial dándole proyección internacional. Actualmente, la literatura en Armenia crece a pasos agigantados y Argentina es el país que difunde todas las noticias en el habla hispana.
Se pudo disfrutar de un gran espectáculo de música, canto y danza tradicionales a sala llena.
La segunda visita fue el viernes 3 de Mayo, convocada por el Instituto 77 , un encuentro de profesores y alumnos para su recorrido culminando con una gran celebración: " El Cumpleaños 60° de Mafalda". Un homenaje muy sentido al inolvidable Quino. El evento fue conducido por un fanático de la historieta, Ronnie Arias, un gran anfitrión, relator de anécdotas que llevó de manera muy entretenida y conocedor de las historias que cada invitado había compartido con nuestro querido Quino. Algunos de los que participaron del homenaje fueron Rep, Max Aguirre, Verónica Ramírez, Fernando Sendra y otros como Felipe Pigna, que me cautivó con el relato de su historia, su tentativa por todos los medios por conocer al creador de esta niña curiosa , inquieta y terriblemente irónica. Su gran deseo por conocerlo , sus intentos y su búsqueda con esperanza por ser vecino , un día ,con sus 9 años, se encontró a solas en un ascensor con el escritor naciendo a partir de ahí, una gran amistad y momentos de gran familiaridad e intimidad hasta sus últimos días. Muchas historias, muchos encuentros pero todos coincidían en la timidez del autor y de sus valores como la humildad, honestidad y el valor de la amistad.
Me fui feliz, disfrutando este gran regalo del cual no pensaba participar, con trivias que incorporaron y un viaje por un ratito al pasado de muchos, nuestra infancia y su inocencia.
Comments
Post a Comment