Cine York, un pedacito de mi historia...

 

       


                                                        

                                                                                                    Veintiocho de Abril.

     Tarde de Domingo, precioso día...

     Una propuesta. Visita al cine York.

     Una convocatoria...

     Participar de una tarde de cine argentino con un grupo de compañeras de estudio en la ciudad de Olivos.

     Mientras caminaba aparecerían recuerdos vividos en el York, tardes de películas con mis compañeros de Secundario, espectáculos teatrales, recitales y haber tenido la posibilidad de disfrutar su escenario con la danza. La historia de un cine de barrio que fundó el Hollywood del Conurbano. Ella se remonta al mes de Febrero del año 1904 cuando un grupo de vecinos, junto a la entidad "Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos", alquilaron el imponente inmueble ubicado en la calle Alberdi, en las inmediaciones de la estación de tren. Fue comprado en 1905 en un remate. La plaza que se encuentra enfrente fue donada por la Sra. Flora Pelliza de López. Primero fue denominado "Cine Teatro Olivos", luego "Select". Antes que Vicente López fuera fundado el espacio comenzó como un salón de baile. Escenario, paraíso, cuatro ventiladores y una máquina cinematográfica que exhibió algunas de las primeras imágenes en movimiento, siendo su inauguración el 2 de Abril de 1910. Recién pasaría a funcionar exclusivamente como una sala cinematográfica en 1930. Por aquel entonces, este cine, no solo significaba un punto de encuentro para los vecinos sino una de las salas más importantes el país que no solo  se exhibirían largometrajes, sino también , que gracias a él, también ocurrirían sucesos de película.

     Durante la década del 50, Lothar Hermann, sobreviviente del extermino nazi, radicado en Argentina desde 1938, escribió una carta a las autoridades en la que aseguraba que el criminal de guerra, Adolf Eichmann, quién había cambiado su identidad, vivía en su barrio. Una tarde de cine quizá como la que íbamos a disfrutar hoy, uno de los hijos de Eichmann, quién conservaba su apellido de origen, fue reconocido en el cine York por los aportes de datos de la hija de Hermann. Esa gran pista hizo que lo apresaran el 11 de Mayo de 1960. Esta realidad, hizo que llegara la película de la Operación que hizo caer al Jerarca en Argentina y fue filmada en el país: "Operación Final", estrenada en Netflix en 2018.

     A pesar que tuvo épocas de cierre, el York (que en 1993 fue adquirido por la Municipalidad de Vicente López) y luego declarado "Monumento Histórico Nacional" guarda su espacio para festivales, propuestas independientes o ciclos de Directores.

     Esa tarde íbamos a disfrutar  de Cine Argentino, "Diario Ártico" 

     Sus 275 butacas completas, su Director y protagonista, Nicolás Sorín, sentado en el escenario con su piano y equipos, a la espera de su presentación y comienzo de la entrevista que nos iría poniendo en clima a la audiencia acerca del documental que iban a proyectar. Nos relata que dicho film estaba incompleto, con imágenes  en crudo, grabadas a partir de un móvil que aprendió a cuidar ante las inclemencias del clima , la condensación.    

     El proyecto de componer la "Sinfonía del Ártico" nació a partir de dos viajes anteriores a la Antártida,  en los años 2013 y 2019, también para crear música. En su relato nos comunica que todo lo que vamos a ver es real y el hecho de no terminarlo, él siente, que: "lo que no se termina, a veces abre puertas..." Interpreta algo de su Sinfonía inconclusa con sonidos de "Cantos Sami" pertenecientes a expresiones de la población que allí habita.

     El film deja ver la experiencia del protagonista durante 30 días en el Polo Ártico, en un lugar muy extremo, hostil y sin habitantes alrededor. Llega al lugar  a través de Instagram, contactando a Hannus ,"El Viquingo Loco", quién será el nexo para hospedarse y cubrir todas sus necesidades para poder componer.

     Todo ese tiempo proyectado en el documental me hizo apreciar el registro personal de sus composiciones musicales día a día. La búsqueda del autor consigo mismo. La música fue una excusa para hacer un viaje muy personal, buscando la Luz al final del camino...Con momentos muy intensos, poco descanso , con dificultades climáticas, contratiempos; pero momentos de gran felicidad y contactos con personas que ni siquiera él esperaba, entre ellas, su pareja.             Regresar fue un gran desafío, su alta fiebre le jugaba en contra, quizá eso, era lo que no quería...

     Un final super emocionante, sinfónico y muchos aplausos de pie. Un gran agradecimiento del público por lo recibido, en mi caso, no salía de mi emoción, con lo que acababa de ver y escuchar... 

     Nicolás emocionado nos regala la posibilidad de un segundo encuentro, al final del documental con varias reflexiones a las preguntas formuladas por el público. 

"Empiezo a ver a los atardeceres de BS. AS. de otra manera"

"Con tantas partituras ¿Qué voy a hacer? el Concierto Ártico, volver para terminarlo..." Su Sinfonía es para cuarenta o cincuenta músicos en escena.

Aquí le cuesta mucho trabajar, allí aparecen las ideas, la creatividad..."Quería hacer la casa, ya tengo los ladrillos..."

"Que el espectador tome conciencia del cuidado del medio ambiente"

"Nicolás, gracias! por ser argentino "fueron las palabras de Griselda...




 

     

                                                             

                                                                        

Comments

Popular posts from this blog

Cuento a partir de un hecho que se haya cometido en nuestra historia de vida y se sienta la culpa. "Entre la adrenalina y la conciencia".